Representantes del sector público y privado se dieron cita el martes 5 de noviembre en el III Foro Iberia: “Reciclaje de envases de cartón para bebidas: retos, oportunidades y nueva vida de los materiales”, organizado por Tetra Pak en Madrid.
Durante el evento, se subrayó la importancia de la colaboración entre todos los actores de la cadena de valor alimentaria para garantizar un futuro sostenible.
Representantes del sector público y privado se dieron cita el martes 5 de noviembre en el III Foro Iberia: “Reciclaje de envases de cartón para bebidas: retos, oportunidades y nueva vida de los materiales”, organizado por Tetra Pak en Madrid.
Durante el evento, se subrayó la importancia de la colaboración entre todos los actores de la cadena de valor alimentaria para garantizar un futuro sostenible.
El gran protagonista del foro fue el reciclado de polyal, fracción de polietileno y aluminio presente en los envases y que garantiza la seguridad alimentaria. Tetra Pak ha establecido colaboraciones estratégicas con empresas recicladoras, para transformar mediante reciclaje mecánico este material en granza de polyal, una materia prima reciclada que se reutiliza en diversas industrias y que está exenta del impuesto al plástico. Este avance está permitiendo reciclar el polyal a mayor escala, un paso fundamental para alcanzar los objetivos de economía circular en España.
La inversión ya realizada por Tetra Pak de más de 2 millones de euros ha permitido aumentar la capacidad de reciclaje de polyal (polietileno y aluminio) en España de 3.000 a 10.000 toneladas anuales. El objetivo es aumentar la capacidad instalada de reciclaje de polyal hasta las 30.000 toneladas anuales para finales de 2025, el equivalente al total del polyal de envases de cartón para bebidas generado anualmente en España. Este avance requiere desarrollar y consolidar mercados finales en los que esta granza de material reciclado sea un material competitivo.
Dar una segunda vida a los materiales reciclados es uno de los mayores logros en el camino hacia la sostenibilidad, y el reciclaje del polyal es un claro ejemplo de ello. Gracias a las colaboraciones con empresas recicladoras, la granza de polyal se emplea ya para la creación de nuevos productos que aportan valor añadido en diversas industrias. CM Plastik fabrica mobiliario exterior y útiles de logística a partir de este material, Keter produce macetas de diseño, y Nagami se especializa en mobiliario interior de diseño a demanda. Estos casos reales demuestran el potencial del reciclaje mecánico como solución innovadora y económicamente viable y el valor de los materiales reciclados como materia prima secundaria.