El sector lácteo de Colombia tiene una gran relevancia para la economía del país. Según Minagricultura (2021), representa actualmente el 2,3 % del PBI nacional y el 24,3 % del PBI agrícola, además de generar más de 700 000 empleos directos. Además, el informe afirma que Colombia se ha posicionado como el cuarto mayor productor lechero en América Latina, con una producción aproximada de 7821 millones de litros en 2021, superada únicamente por Brasil, México y Argentina. 

Antecedentes e iniciativa

Trabajo en equipo para mejorar la productividad

A pesar de lo anterior, la productividad aún es baja en comparación con parámetros internacionales. Mientras en Colombia es de 4,5 litros por vaca al día, en Nueva Zelanda es de 17, en Uruguay de 16 y en Estados Unidos de 36 (IFCNC, 2020). Según la FAO (2023), de toda la leche que se produce en Colombia, casi el 50 % se recolecta formalmente y el porcentaje restante se utiliza para el autoconsumo o la venta informal, lo que constituye otro desafío para la industria lechera del país. Este desafío es aún más crítico en el caso del departamento del Cauca, donde la recolección informal de leche representa casi el 90 %.

Capacitación sobre red lechera en Colombia

El gobierno de Suecia —a través de la Embajada de Suecia y la Agencia Internacional de Desarrollo de Suecia— se ha sumado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Tetra Pak Colombia, Alimentos para el Desarrollo de Tetra Pak y los procesadores de leche locales Alpina y Alival en una alianza pública y privada. El objetivo es mejorar las condiciones económicas de los pequeños propietarios agrícolas al proporcionar capacitación técnica y acceso al mercado formal a través de los clientes de Tetra Pak.

 

Marcela Velásquez, directora gerencial de Tetra Pak Andina, destaca el valor de esta iniciativa. «Nos enorgullece formar parte de este proyecto de red lechera para el Cauca por muchas razones, entre las que se incluye su importante componente social. De esta forma, estamos contribuyendo a la construcción de la paz y a la recuperación del tejido social en una región que ha sufrido un conflicto armado. Esta propuesta busca integrar y fortalecer los esfuerzos de las comunidades étnicas y ganaderas rurales en la región, generando igualdad de oportunidades para niños, empoderando a los jóvenes y garantizando la sostenibilidad económica de la industria lechera».

Capacitación sobre red lechera en Colombia
RESULTADOS

Un paso hacia la sostenibilidad medioambiental y económica

Este esfuerzo colaborativo señala el lanzamiento de un proyecto de red lechera de 3 años en el departamento del Cauca para respaldar el desarrollo de su sector lechero, La región fue seleccionada para desarrollar este proyecto por su potencial para la producción lechera y los desafíos que enfrenta para superar conflictos, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los medios de subsistencia de su población mientras gestiona sus recursos naturales y protege el medioambiente. En el Cauca, muchos pequeños propietarios dependen de la producción lechera como fuente secundaria de ingresos y existe un enorme potencial para aumentar esa fuente de ingresos al proporcionar conocimientos y formalizar la cadena de valor láctea.

 

Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, afirma lo siguiente: «Esta alianza es también muy importante para Suecia, que este año celebra 150 años de relaciones diplomáticas con Colombia y ha sido su socia para alcanzar la paz y el desarrollo sostenible. Este programa conjunto promueve la ganadería sostenible, que evita la deforestación y mejora la calidad y productividad de la leche, con lo cual mejora también la calidad de vida de comunidades indígenas y campesinas en una región afectada por los conflictos, mientras promueve el surgimiento de proveedores estables para la industria lechera».

 

La primera fase del proyecto ya ha comenzado, y se recolectaron datos iniciales de 338 granjas, de las cuales 174 pertenecen a familias indígenas y un 42 % son dirigidas por mujeres. Estas granjas se encuentran en 4 municipios dentro del Cauca: Cajibío, Puracé, Silvia and Sotará, pero hay planes de ampliar el proyecto a mayor escala. El objetivo final es aumentar la productividad y los ingresos de las granjas en un 20 %.

Recolección de leche en Colombia
UNA MIRADA AL FUTURO

Transformación de la industria, un territorio a la vez

El equipo de Alimentos para el Desarrollo de Tetra Pak ha comenzado las sesiones de capacitación sobre recolección e informe de datos, aspectos básicos de la producción lechera y herramientas de evaluación para el equipo de extensión de la FAO.

 

Según Diana Marcela Sánchez, una productora lechera del municipio de Cajibío (Programas de desarrollo con enfoque territorial): «Esta iniciativa ha sido importante para la región. Lo destaco especialmente porque promueve el trabajo en equipo, el pensamiento en términos del territorio y la reflexión sobre la producción lechera y el impacto que está teniendo en las granjas. Estos son proyectos transformadores».

 

«Nos enorgullece haber establecido esta importante colaboración con la Agencia Internacional para el Desarrollo de Suecia, la FAO y nuestros clientes Alpina y Alival para impulsar la productividad y las condiciones económicas de los pequeños propietarios agrícolas, lo que mejora sus medios de subsistencia y aumenta el suministro local de leche de buena calidad en la región», afirma Rafael Fabrega, vicepresidente de Alimentos para el Desarrollo.

Vacas pastando

Explore otros casos

Experta en reciclaje

Historias de caso sobre circularidad

Historias de caso sobre circularidad

Explore nuestro impulso de circularidad hacia un futuro circular: actividades de reciclaje, diseño para el reciclaje, materiales responsables y reducción de los desechos.

Niño sosteniendo un pimiento verde en el aire

Historias de caso sobre sistemas alimentarios

Historias de caso sobre sistemas alimentarios

Descubra nuestro recorrido para remodelar los sistemas alimentarios para lograr seguridad, resiliencia y sostenibilidad. El desarrollo de sistemas seguros puede ayudar a mejorar los medios de sustento.

Aerogeneradores y paneles solares

Historias de caso sobre clima y reducción de las emisiones de carbono

Historias de caso sobre clima y reducción de las emisiones de carbono

Combatir el cambio climático mediante objetivos de acción climática y de emisión de gases de efecto invernadero basados en la ciencia y la reducción de emisiones de carbono en toda la cadena de valor. Únase a nuestro recorrido.

Paisaje sobre bosque

Historias de caso sobre biodiversidad y naturaleza

Historias de caso sobre biodiversidad y naturaleza

Del suministro responsable a la resiliencia del agua, únase a nuestros esfuerzos colaborativos para conservar y restaurar los ecosistemas. Vea nuestras historias sobre restauración de la naturaleza.

Niñas jugando baloncesto

Historias de caso sobre sostenibilidad para el ámbito social

Historias de caso sobre sostenibilidad para el ámbito social

Descubra la dedicación de nuestra empresa en materia de derechos humanos en toda la cadena de valor y el respaldo que brindamos a las comunidades, en línea con nuestra promesa de un mundo mejor.

Comuníquese con nosotros

Descubra cómo podemos ayudarle a liderar la transformación de la sostenibilidad.

Motivo del contacto

Seleccione una o más opciones

Comuníquese con nosotros

Resumen

Motivo del contacto

Información de contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su apellido
Seleccione país/región

Comuníquese con nosotros

Resumen

Motivo del contacto
Nombre
Apellido
Correo electrónico
País/ubicación
Se produjo un error. Inténtelo nuevamente.

¿Cómo puedo ayudarle?

Ingrese este campo

Gracias por comunicarse con Tetra Pak