Los granos usados son un flujo lateral de la elaboración de cerveza y equivalen a alrededor del 85 % del total de los subproductos que se generan en el proceso. Dada la cantidad de cervecerías que hay en todo el mundo, se producen grandes cantidades de granos usados cada año, alrededor de 40 millones de toneladas, para ser más precisos1. Hoy en día, la mayor parte termina como alimento para animales, biogás o en vertederos de basura, pero hay otro caso de uso creciente: como materia prima para alimentos y bebidas de origen vegetal.
Como subproducto, los granos usados afectan el medioambiente. Sin embargo, encontrar formas de utilizarlos puede mitigar ese impacto y, al mismo tiempo, ofrecer beneficios más amplios. Sus valores nutricionales los convierten en un gran candidato para el uso en alimentos y bebidas, es rentable y está ampliamente disponible. El principal desafío es que puede echarse a perder relativamente rápido, por lo que en ausencia de métodos de conservación eficientes, debe utilizarse a tiempo.
Sin embargo, cuando se utiliza correctamente, puede tener una variedad de impactos positivos en términos de circularidad y sostenibilidad, y dar lugar a innovaciones que impulsen su negocio.
Cada tonelada de granos usados en los vertederos es responsable de alrededor de 513 kg de emisiones de CO22. En este momento, se cree que alrededor del 70 % de los granos usados producidos cada año se utilizan como pienso para animales y alrededor del 10 % se utilizan para generar biogás. Eso significa que se cree que aproximadamente el 20 % de todos los granos usados van a vertederos, lo que agrega dióxido de carbono a la atmósfera.
Sin embargo, si podemos usar esta parte como componente para alimentos y bebidas, eso contribuirá directamente a reducir la huella de carbono de los granos usados y del sector cervecero en general, al tiempo que traerá de regreso un subproducto directamente a la cadena alimentaria humana.
Los granos usados tienen un buen perfil nutricional, que los convierte en una fuente de alimentos ideal. Contienen fibra, minerales y proteínas, y como son un subproducto natural del proceso de elaboración, su producción es rentable. Combinadas, ambas ventajas significan que los granos usados pueden contribuir a una mayor seguridad alimentaria, ya que es posible producir más alimento y bebida por menos, y esto puede ayudar a alimentar a una población global en crecimiento.
El hecho de que este ingrediente sea asequible y esté ampliamente disponible también significa que tiene el potencial de hacer que los nutrientes mencionados anteriormente sean más accesibles y asequibles y, a su vez, ayudar a abordar el hecho de que 2400 millones de personas luchan por obtener acceso regular a alimentos suficientes3. La clave es encontrar la manera óptima de capturar valor de este flujo lateral.
Los desperdicios son negativos para cualquier empresa, y si un flujo lateral significativo puede ser reciclado, vendido o convertido en algo de valor, es extremadamente atractivo. Los granos usados, como hay tantos disponibles, podrían ser una fuente significativa de ingresos para las cervecerías de todo el mundo. La clave radica en encontrar un modelo de negocios que pueda ayudar a las cervecerías a promocionar y valorizar los granos usados para la elaboración de bebidas de origen vegetal, ya sea por sí solos, a través de productores de alimentos y bebidas o a través de propietarios de marcas.
Dado que el mercado de alimentos y bebidas reciclados y de origen vegetal continúa creciendo, existe un potencial significativo para que los granos usados se conviertan en un ingrediente valioso, eficiente y ampliamente utilizado. Tienen bajo contenido azúcar, nada de lactosa y buenas concentraciones de proteínas y fibra. Se pueden usar como base para bebidas de leche de origen vegetal o como ingrediente en alimentos veganos o vegetarianos. Son flexibles, se ajustan a las tendencias del mercado y, al usar granos usados, un flujo lateral se convierte en algo que puede aportar no solo a los resultados finales de una empresa, sino también a la seguridad alimentaria global.